Capacitaciones destinadas a estudiantes del último año de bachillerato.
Elaborado por Z – Team de integrantes: Aldeán Mario, Amanta Erika, Burbano Joel, Sandoval Rodrigo
Una parte clave del futuro laboral de una persona es el nivel de estudios que esta persona posee, cosas como su carrera, que tipo de estudios sigue o hasta la universidad que elige son vitales para su futuro, sin embargo, quizá el examen de entrada a la universidad pueda ser un problema para muchos de estos jóvenes que intentan acceder a una educación superior.
Es por tanto que se planteó un proyecto de ésta índole, este grupo considera al examen de ingreso a la universidad como necesario, pero además que generar material de estudio accesible, que funcione a través de la red además de presencialmente, es de igual manera importante para aquellas personas que se encuentren deseosas de adquirir conocimiento y tengan la determinación necesaria para lograrlo tengan o no tengan recursos que estos puedan acceder a material estructurado, que beneficie su estudio y sea una base más en su aprendizaje.
Todo esto además impartido por alumnos dentro de una universidad de prestigio en el Ecuador como lo es la Escuela Politécnica nacional, la cual auspiciará el desarrollo del proyecto proporcionando no solo a sus estudiantes, sino también la plataforma virtual en la que se albergará el contenido, así como un espacio físico donde sus estudiantes puedan trabajar y completar sus horas de vinculación, requisito para la graduación de estos últimos.
El presente proyecto busca capacitar a los estudiantes de secundaria en las materias de física y matemática con el objetivo de ampliar sus posibilidades de ingresar a una universidad y poder elegir su carrera preferida, debido a que estas áreas de estudio son las que más se les dificulta a los estudiantes en la prueba EAES para acceder a un cupo universitario.
Como se analizó en la viabilidad comercial, existen una gran demanda insatisfecha de capacitaciones para estudiantes de bachillerato debido a que muchos de ellos no cuentan con los recursos suficientes para ingresar a un curso de nivelación preuniversitaria.
Además, como se analizó en la viabilidad financiera los costos de operación del presente proyecto son mínimos, lo que garantiza la participación de los estudiantes de cualquier unidad educativa sin importar su nivel socioeconómico.
También como se señaló en la viabilidad técnica, los estudiantes de secundaria contarán con manuales acerca de los módulos desarrollados por los capacitadores lo que les permitirá adelantarse a las clases para intervenir con preguntas y facilitar así la transferencia de conocimiento por parte de los estudiantes politécnicos.
La creación del proyecto de capacitaciones para estudiantes de bachillerato pretende generar un espacio en el cual los estudiantes da la Facultad de Ciencias, puedan realizar sus respectivas horas de vinculación con la sociedad además de recibir cursos de manejo de Herramientas Moodle, mejorar sus habilidades de comunicación, obtener experiencia pedagógica, de igual manera los participantes que se centren en el área de desarrollo de contenido obtendrán experiencia en el diseño de material, uso de herramientas de edición de texto tales como Látex, Word, etc.
Como se evidencio en la viabilidad comercial, existen una cantidad considerable de estudiantes de la facultad de ciencias que estarían gustosos de participar en el proyecto de capacitación de manera activa en las siguientes áreas: Desarrollo de Contenido, Capacitaciones, Manejo de la plataforma y Resolución de Ejercicios.
Por otra parte, los estudiantes de la facultad de Ciencias se encuentran predispuestos en su mayoría a participar en el proyecto entre tres y ocho horas. Lo cual permitirá satisfacer de manera eficiente la necesidad de los estudiantes de bachillerato que requieran capacitarse en las áreas de Física y Matemática.
El proyecto está pensado principalmente para generar una nueva forma de obtener horas de vinculación con la sociedad para estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Escuela Politécnica Nacional, brindando un servicio de tutorías académicas por medio de una plataforma virtual, la cual sería facilitada por la misma universidad, ya que el presente proyecto se realizará sin ningún tipo de intenciones de lucro.
De acuerdo con los datos obtenidos por medio de las encuestas, vemos que el proyecto tiene una buena acogida tanto para los estudiantes de la Facultad de Ciencias, ya que el 93% de los encuestados confirmaron si estar interesados, así como también para los estudiantes de tercer año de bachillerato de diferentes colegios fiscales de Quito pues el 90% de encuestados accederían a las capaciones virtuales con una frecuencia del 73.53% de las veces que necesiten ayuda.
Entre los requisitos básicos que debería brindar la universidad para llevar a cabo el proyecto, tenemos la implementación del aula virtual, así como una primera ronda de capacitación para que los estudiantes de la facultad de ciencias tengan un desempeño adecuado en todas las actividades virtuales planteadas. La Unidad de Vinculación de la Facultad de Ciencias debe comprometerse a difundir la publicidad a las diferentes instituciones educativas y por redes sociales.
Hablando ahora de recomendaciones, es necesario para tener una visión más amplia de la aceptación del proyecto el identificar el tipo de instituciones educativas a las que pertenecen los estudiantes de bachillerato (Fiscal, Particular o Municipal). Aunque las capacitaciones no generan remuneración económica, esto permitiría identificar el alcance final del proyecto.
A pesar de que todo está planteado para estudiantes de tercer año de bachillerato, se podría ampliar el número de interesados al cubrir todos los niveles (1ero, 2do y 3ro), ya que los tutores encargados tienen el conocimiento necesario, y podrán cumplir muchas más horas de vinculación con la sociedad.
En caso de considerar la posibilidad de tutorías académicas presenciales (siempre que la universidad preste sus instalaciones) se debería identificar la zona en la que se encuentran las instituciones educativas (centro, sur, norte) para generar una buena distribución de espacio físico disponible en la Universidad.
Me gusta este proyecto ya que ayuda a la comunidad secundaria en la capacitación y enseñanza de los estudiantes y al mismo tiempo a las practicas de los miembros del grupo sin embargo yo creo que se podia dar mas soluciones
ResponderBorrar