DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

 

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

     Es evidente que la actual crisis sanitaria generada por la enfermedad del COVID-19 ha tenido un impacto notorio en distintas actividades económicas, una de las más afectadas ha sido el sector agrícola, que dadas las restricciones de movilidad y demás medidas por el estado de excepción, no ha podido desarrollar sus actividades con normalidad, provocando así una notable pérdida, tanto de las ganancias que generaban los productores como de la materia prima misma. Así también los consumidores han sufrido, de cierta manera, la falta de acceso a productos de este tipo ya que los supermercados, mercados y tiendas permanecían cerrados.

     Tenemos entonces que, durante esta época de crisis, tanto productores, intermediarios y consumidores se han visto afectados de distinta manera, por lo cual, se busca una forma distinta de dar apoyo a estas poblaciones, con respecto a los productores, se han incrementado varias alternativas para la comercialización de sus cultivos; así también para los consumidores, el servicio a domicilio fue una nueva opción para adquirir los productos agrícolas de calidad, contando con todos las medidas de bioseguridad, con el fin de reducir al máximo la probabilidad de contagió.

Con estas consideraciones, la idea que se ha planteado, es el desarrollo de una aplicación móvil que permita asociar a varios productores de la comunidad de Pijal, ubicada en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura, para que puedan participar en el abasto de los pedidos que se realizarán en dicha aplicación por parte de un sector determinado de consumidores, específicamente el sector de varios conjuntos residenciales ubicados al norte de Quito.

 

     Esta idea ha sido estudiada y formulada como un proyecto. el cual trata de dar solución a la problemática mencionada con anterioridad de la siguiente manera.

En primer lugar, se busca un sector determinado de consumidores que estén dispuestos a adquirir ciertos productos agrícolas mediante la aplicación mencionada anteriormente, considerando que la entrega será a sus domicilios, los productos serán frescos, de calidad y sin ningún tipo de conservantes.

     Con esta población establecida se continúa con una búsqueda para generar cierto tipo de asociación de productores en la comunidad de Pijal que estén dispuestos a participar en el abasto de los pedidos de los consumidores. Esto no impedirá que el agricultor siga desarrollando sus actividades de comercialización normalmente, ya que se entiende, que no a todos los productores se les haya presentado problemas en la venta de su producción.

    Ahora, con la asociación preestablecida, lo que sigue es desarrollar la aplicación móvil con las características necesarias para una buena interacción con el usuario. Así una parte importante del proyecto, y ligada a la carrera de estudio de los desarrolladores de este, es la implementación de un modelo de optimización que procesará la información de los pedidos y la enlazará con la de los productores involucrados, arrojando una asignación óptima de pedidos a consumidores, de manera que todos los pedidos sean satisfechos y todos los productores participen en la asignación.

     En base a lo mencionado anteriormente, se desarrollaron los correspondientes estudios de viabilidad comercial, técnica y financiera, con los cuales se ha determinado que existen ciertos factores importantes a considerar para poder ejecutar el proyecto. Es así que, dada la situación de crisis, se ha podido evidenciar en los negocios el aumento del servicio a domicilio, en especial de los productos de primera necesidad en donde están inmersos los productos agrícolas que se piensa ofertar. Es decir, se tiene una notable competencia para el proyecto, por ello, se planteó realizar una publicidad eficiente que logre enganchar al consumidor. Se destaca también la importancia de un local que servirá como centro de acopio para los productos.

     Por otro lado, la viabilidad técnica ha permitido seleccionar de la manera más convenientes, distintos aspectos del proyecto como la localización de la plaza, la cual se estableció en la casa comunal de la misma comunidad, así también permitió desarrollar un flujo de procesos para las actividades más relevantes del proyecto, tales como, el desarrollo de la aplicación y el proceso de preparación y entrega de los pedidos realizados en la aplicación móvil.

     Finalmente, con el análisis financiero se pudo determinar si el proyecto es factible, viable y/o rentable. Para ello se considera una inversión de $5,500, que permitirá poner en marcha el proyecto, cubriendo principalmente los costos del software y el solucionador de optimización que funcionarán en la aplicación móvil. Aquí se destaca la importancia de considerar los gastos que se tendrá a lo largo del desarrollo de las actividades de proyecto, como son: transporte, manejo de los productos, mantenimiento de la aplicación móvil y sueldos del personal de apoyo. Así, se llegó a determinar que la inversión será recuperada en menos de 4 años luego de la puesta en marcha del proyecto y además ganando 123 ctvs. por cada dólar invertido.

     Entonces, mediante todo este proceso se ha podido observar que el proyecto es factible y rentable, por lo cual, se puede llevar a cabo con la menor cantidad de inconvenientes. Más aún cabe destacar la importancia de este, ya que, como se mencionó anteriormente, existe una población considerablemente grande de productores agrícolas que han tenido distintos tipos de dificultades al momento de comercializar sus cosechas, ya sea debido a la actual crisis sanitaria o a la falta de demanda en su sector de cultivo. Por lo tanto, la importancia de este proyecto radica en el apoyo al sector agrícola de esta comunidad y al mismo tiempo a la satisfacción de la demanda de estos productos en el sector del norte de Quito, permitiendo el crecimiento de la economía de Pijal y ayudando a evitar, de cierta manera, el contagio de los involucrados en esta actividad, es decir tanto consumidores como productores.

     Además, es esencial destacar, la importancia que tiene el área de estudio de los desarrolladores del proyecto, la cual es la matemática. Que, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos, pueden ayudar al crecimiento económico de un sector, evidenciando así que, con un buen uso de esta ciencia, podemos sobresalir en épocas de crisis, generando ingresos y al mismo tiempo apoyar a la prevención de la enfermedad causante de la presente emergencia sanitaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Sistemas de Información – Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2010). Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www.agricultura.gob.ec/sipa/

Tipanluisa, G. (2020, 31 julio). Ventas informales aumentan en cinco sectores de Quito. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ventas-informales-aumento-sectores-coronavirus.html

 

 

 

Comentarios