Ensayo Proyecto Grupo Lords: Asignación de turnos para la asistencia al supermercado en la ciudad de Quito
Tras la llegada de la pandemia por la enfermedad de COVID-19 a Ecuador, muchos sectores del país se vieron afectados. Según un reportaje a mediados de junio de El Comercio, el confinamiento paralizó cerca del 70% de las actividades económicas, no obstante, hubo pocos segmentos que crecieron, entre ellos están el rubro de alimentos, insumos médicos y el comercio en línea.
Para el abastecimiento de alimentos, mucha gente acudió masivamente a mercados y supermercados tras el anuncio de la propagación de la enfermedad, la desesperación hacía que las personas salieran a las calles de la capital en mayor número que en días anteriores. Al transcurrir los meses, los supermercados adaptaron sus horarios de atención de acuerdo al toque de queda y a su vez, el ingreso a los mismos tenía restricción con el fin de respetar el distanciamiento social y evitar aglomeraciones, sin embargo, el control para estas medidas no fue eficiente. Es así que pensando en esta problemática principalmente en la ciudad de Quito, una posible solución sería el controlar el flujo de clientes en supermercados de esta ciudad para evitar la propagación del virus en estos establecimientos.
En ese sentido, el proyecto se enfoca en el desarrollo de una aplicación tecnológica que permita distribuir a los clientes de forma óptima de acuerdo al aforo del supermercado de la ciudad de Quito. Para ello, a partir del análisis de involucrados, se identificaron siete componentes que constan en la matriz de marco lógico del proyecto, estos son: la estructuración de una base de datos en función de la afluencia y aforo del supermercado de la ciudad de Quito, el diseño de un algoritmo que asigne turnos para el supermercado de la ciudad de Quito, la búsqueda de un servidor para el almacenamiento de datos, el diseño del aspecto de la aplicación y su financiamiento, las pruebas preliminares de la aplicación, el control del ingreso de los usuarios mediante la generación de un código QR y la publicidad para el uso de esta aplicación.
Cada componente tiene sus actividades específicas cuyos indicadores arrojaron un valor que se debe considerar para la inversión en este proyecto. Este valor se definió al trabajar en la estructuración del estudio de mercado mediante las 4p (producto, precio, plaza y promoción), la investigación de la oferta y demanda y las viabilidades técnica, comercial y financiera. Para tener más información, se lanzó una encuesta sobre la asistencia a supermercados en Quito con el fin de conocer con mayor profundidad la aceptación, por parte de la ciudadanía, de una nueva aplicación que se encuentra en desarrollo.
A partir de esto último fue posible evaluar de mejor forma la oferta y demanda, estableciendo primero 7 sectores de la ciudad de Quito para este estudio: El Condado, Iñaquito, Puengasí, Centro Histórico, Chimbacalle, San Bartolo y Quitumbe. Al analizar los resultados obtenidos se pudo establecer que el 70% de los consumidores realizan sus compras en Supermaxi y Megamaxi una vez por mes y que existe una desconfianza en las medidas individuales de bioseguridad adoptadas por otros clientes. El tiempo de compra oscila entre 30 y 45 minutos y al no existir una aplicación con estas características, la demanda insatisfecha será del 100%. De esta forma, se estableció que el mercado en el que se lanzará la aplicación es monopólico y que conviene que esta sea gratuita pero con publicidad.
En cuanto a
las viabilidades, en el caso de la técnica se definió que en la etapa inicial
del proyecto se utilizará una oficina virtual dentro de un espacio coworking
debido a que se usarán los servidores en línea y desarrolladores independientes.
Usando un diagrama de bloques, se delineó el proceso mediante el cual se daría
la creación de la aplicación, el proceso de implementación y operación del
algoritmo y la forma en la cual se accedería al servicio. Adicional a esto, se
buscó las posibles empresas con las que se puede colaborar tanto para el
almacenamiento de datos, alquilando sus servidores, como para el desarrollo de
la aplicación.
Para la viabilidad comercial, los costos de inversión del proyecto se definieron a partir de la selección de la tecnología del proyecto, pasando por los costos directos, gastos de fabricación, de administración, de edificios y de publicidad. Anexando la viabilidad financiera a esto, se obtuvo que la inversión inicial estimada es cercana a los $13. Al analizar el flujo de fondos del proyecto, se observa que la tasa interna de retorno es mayor que la tasa de descuento considerada, por lo que el proyecto es rentable y también se observa que es financiable.
Con todo lo
expuesto en los párrafos anteriores, se tiene luz verde para empezar con este
proyecto que ayudaría en gran medida a evitar aglomeraciones mediante la
asignación de turnos para la entrada a los supermercados. Así, se puede
emprender como primera tarea la construcción de una base de datos, ya que,
según la investigación, no se lleva una cuenta registrada de las personas que
entran al establecimiento en relación al aforo. Este levantamiento de datos
resultará crucial para que el proyecto se encamine de la mejor manera, tomando
en cuenta todas las consideraciones establecidas en los diferentes pasos de la
formulación y evaluación del proyecto.
La pandemia en el país afecto el sector productivo y económico del país aunque habían varios comercios que aún salieron a flote como el de los supermercados, sin embargo la gente de manera irresponsable salía a comprar pero es entendible ya que el pánico del momento y la necesidad de abastecerse motivaron a la creación del proyecto, con algunas restricciones debido a que los supermercados si tienen sus propios metodos de distribución y son los que menos perdieron
ResponderBorrar