Grupo Dinamita: Optimización del aforo en las salas de cine

 

Proyecto Cines State: ON

La pandemia desatada por el COVID-19 obligó al mundo entero a paralizar las actividades comerciales no esenciales y entrar en un estado de cuarentena para frenar el avance de los contagios. Debido a esto se cerraron locales como: restaurantes, supermercados, centros comerciales, teatros, iglesias, y reuniones en general. Específicamente en Ecuador la cuarentena, y con esto la paralización de las actividades, inició en marzo; por lo que para el mes de julio ya se cumplían 4 meses en donde varios sectores no percibían ingresos, conduciendo a una inminente crisis económica; por ejemplo, uno de los más afectados fue el sector de las salas de cine, el cual reportó pérdidas de alrededor de los 45 millones de dólares.

Fue así que el Estado ecuatoriano, en conjunto con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), decidieron reactivar la economía paulatinamente en distintos sectores, permitiendo así la apertura parcial de ciertos establecimientos, incluidas las salas de cine. Sin embargo, las condiciones bajo las cuales deben trabajar las salas de cine incluyen una reducción del aforo a un máximo del 30% y una distancia mínima de dos butacas de separación para cada usuario. Entonces nace la problemática de sobre como cumplir estas medidas de la manera más eficiente posible.

Por esta razón, hemos planteado un proyecto el cual consiste en la creación de un programa que permita encontrar una distribución de asientos que cumpla estas restricciones, y de esta manera maximizar el aforo permitido dadas las circunstancias. Así, se busca minimizar las inevitables pérdidas que se producirán hasta que la situación sanitaria mundial se normalice.

De esta manera, ya que se pretende desarrollar un programa el cual involucra un modelo de optimización, se llevó a cabo un análisis detallado de las componentes y actividades que deben realizarse, entre las cuales constan: la recopilación de toda la información necesaria para la creación de un modelo de optimización que resuelva esta problemática, la adquisición de un solver en el cual se pueda implementar dicho modelo y la adaptación del mismo dentro del sistema de las cadenas de salas de cine con una interfaz amigable para su uso.

Una vez determinadas las actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto, se realizó un estudio de la viabilidad comercial, técnica y financiera del proyecto; además se lanzó una encuesta con el objetivo de conocer la opinión de la ciudadanía acerca de las medidas que se habían tomado por parte de las cadenas de cine durante su reapertura. De esta manera se recopiló información sobre la factibilidad del proyecto y se establecieron directrices para su ejecución.

En primer lugar, el estudio de la viabilidad comercial permitió determinar que no existe una competencia directa al producto que se va a brindar, al ser este una alternativa innovadora no aplicada previamente en una situación similar. Por este motivo, se consideran métodos de proporción como ofrecer un periodo de prueba de dos semanas, dentro de la cual el consumidor podrá decidir si adquiere el producto o no. Así mismo, por la naturaleza del proyecto, el mismo podría usarse para apoyar la reactivación económica de otros sectores comerciales tales como: restaurantes, teatros, iglesias, etc. De igual forma, es posible abarcar más zonas del país además de Quito, sin aumentar en demasía los gastos.

Por otra parte, en cuanto al personal se estableció que, para la elaboración del programa es necesario contratar a un programador encargado del desarrollo de la interfaz del mismo y adaptarlo a las necesidades del consumidor. Adicionalmente, se requiere incorporar al equipo de trabajo a una persona capacitada para manejar las finanzas del proyecto y quien se encargue del contacto con las cadenas de salas de cines interesadas en adquirir el producto. Cabe mencionar también que, tanto por la situación sanitaria actual como para evitar costos innecesarios, el método de trabajo será a distancia, manteniendo contacto por medios tecnológicos.

En tema de inversión, inicialmente se deberá contar con un presupuesto de $ 2000 para la adquisición de una licencia, y posteriormente, cada mes se deberán cancelar los respectivos sueldos para los miembros del equipo de trabajo en función de en qué periodo sean necesarios sus servicios. Ahora bien, realizando un análisis de flujo en un periodo de cuatro meses usando la tasa activa referencial, se determinó una ganancia total de $ 390,86, un TIR de 9,32% y un IR de 19,54%.

En conclusión, gracias a estos datos podemos expresar que el proyecto es rentable y financiable. Más aún, podemos destacar la importancia de nuestro proyecto tomando como referencia la opinión de la población según los resultados de las encuestas realizadas, según las cuales el 55,4% de las personas están dispuestas a asistir a una función de cine siempre y cuando se les garantice el cumplimiento de las normas sanitarias establecidas por el COE Nacional, el 40,5% de los encuestados no se siente conforme con la manera en la que se ha llevado acabo la reapertura de establecimientos comerciales y el 70,3% de ellos considera necesaria la elaboración de un método de determinación del aforo que garantice las normas sanitarias.

Referencias

Criollo F. (1 de julio de 2020). Los cines volverán a atender desde el lunes 6 de julio, según el color de semáforo. El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/cines-atencion-protocolo-coronavirus-ecuador.html.

Comentarios