Grupo SACS: Proyecto de compra-venta de boletos de forma virtual
El transporte interprovincial es el principal medio
para la movilización de personas, sobre todo en la temporada de feriados y
vacaciones debido a que muchas personas salen de sus ciudades y se dirigen a
otros sitios del país a vacacionar o visitar a sus familiares. Según
el periódico Quito Informa (2019): “55.450 personas salieron desde
los terminales de Carcelén y Quitumbe”. Por lo cual, encontramos un
problema en las terminales al existir aglomeraciones en las boletarías, y con
las condiciones actuales del virus COVID-19, provoca que no se puedan realizar
viajes interprovinciales, por este hecho es necesario una innovación en el
sistema de venta-compra de boletos.
A causa de las condiciones actuales en la que
vivimos, y las normativas para la operación de los terminales
terrestres, y unidades de transporte de las cooperativas, no pueden
operar con normalidad puesto que dependen de la semaforización del cantón, el
cual está sujeto a los dictámenes del COE Cantonal. En Quito,
opera hasta la presente fecha, 12 de Septiembre del 2020, bajo las condiciones
del semáforo amarillo, lo que implica un aforo del 50% de personas, sin
embargo, los viajes interprovinciales no se normalizarán. Esto presenta un
problema para las cooperativas al no poder reactivar rápidamente su sector, por
el riesgo de un rebrote del virus.
Actualmente el sistema de ventas de boletos en
las terminales terrestres no se han modernizado, las mismas cuentan con una
forma de venta tradicional que ha generado malestar en los usuarios, porque se
generan filas gigantescas con un agotamiento rápido de los boletos. Al realizar
una modernización por medio de una aplicación y página web, la venta de boletos
se realizará con más efectividad y se podrá controlar la cantidad de boletos
vendidos, reduciendo el malestar de los pasajeros en la
espera de comprar sus boletos en las largas filas. Además,
solventaría la falta de conocimiento respecto a rutas alternativas en las
cuales se puedan embarcar. Gracias al uso de la aplicación se podrán conocer
todas las unidades disponibles con el recorrido que ellos desean y al precio
que le resulte favorable.
Por tal motivo presentamos la implementación de un
servicio de compras de boletos de forma virtual, lo que reducirá
las aglomeraciones que se presentan en
las terminales terrestres. Iniciaremos en
la terminal de Quitumbe por condicione de movilidad, y
por ser uno de los terminales con mayor flujo de personas diariamente, este
terminal nos servirá como una prueba piloto para
una futura implementación a nivel nacional. Debido a la existencia de
del virus, la aplicación contará con una encuesta de sintomatología
del COVID-19, lo que permitirá informar
de la forma más rápida el probable contagio, de
esta manera pretendemos ayudar a prevenir un posible rebrote
del virus.
Para lograr poner en práctica este proyecto es
necesario la cooperación de las cooperativas, de forma económica y con
información, siendo esto la parte más crítica. Por la parte de información, es
necesario conocer las diferentes rutas que tienen, los datos de sus operadores,
su número de cuenta para depósitos, y los modelos de las unidades con las que
dispone, y por parte de financiamiento es necesario que las cooperativas den
una parte de presupuesto para el desarrollo de la aplicación y mantenimiento del
servidor.
Por las complicaciones actuales del virus, las
unidades no pueden realizar viajes con la máxima capacidad, por lo que
planteamos un modelo para optimizar la distribución de asientos, dependiendo de
la semaforización del cantón, para cada modelo de unidad.
Esto será posible a través de la aplicación, siendo
un modelo semejante al sistema de Multicines para selección de
asientos, es decir, se presentará en pantalla los asientos disponibles en la
unidad y marcando con una “x” los asientos de seguridad.
La aplicación tendrá 5 niveles de acceso: para los
administrativos de las cooperativas, quienes podrán ver la cantidad de boletos
vendidos y registrar las unidades destinas a cada ruta con su respectivo
horario. Para los chóferes y oficiales, en el que constara la ruta y horario
asignado para su viaje, también contara con la modalidad de revisión de boleto,
con la cual se registrará el boleto del usuario. Para los vendedores de boletos
en la terminal, debido a que algunas personas no usarán la aplicación, se
necesita que la venta en ventanilla se realice por la página web. Para el
usuario, se realizara un registro para una cuenta de los compradores, donde se
guardaran los datos del beneficiario para próximas compras y sugerencias de
rutas; y una sección de compra única, para usuarios que realizarán compras para
otras personas y no necesitan que sus datos se almacenen dentro de la
aplicación.
Al realizar una compra, se generará un boleto
virtual, con un código QRL y un código de barras. Esta entrada servirá para que
el oficial de la unidad escaneen los códigos QRL, con lo que se registrará la
presencia del usuario en la unidad de transporte. Se pondrá a disposición del
usuario una encuesta con la sintomatología del COVID-19. Si el consumidor
presenta síntomas del virus, llenará la encuesta y por medio de la aplicación
se informará la posibilidad de contagio a las personas que estuvieron cerca del
usuario en los viajes realizados dentro de un margen de 15 días. De esta forma
se podrá contribuir en reducir la posibilidad de un rebrote del
virus.
El objetivo de la implementación de la aplicación es generar beneficios a las cooperativas, debido a sus múltiples funciones. Se presentarían reportes de las ventas logradas, así como informes de retroalimentación que ayuden en la toma de decisiones para corregir inconvenientes a tiempo. Mientras que, los beneficios para el usuario, radicarán en la eficiencia al momento de realizar la compra de boletos, procurando siempre la comodidad del viajero al no tener que realizar filas grandes y poder encontrar rutas alternas en diversas cooperativas de su interés.
Bibliografía
Quito Informa (19 de abril,
2019). Flujo de
personas en terminales terrestres es normal. Quito Informa. Recuperado de http://www.quitoinforma.gob.ec/2019/04/19/56659/
Maisanche, F., Márquez, C., Velasco, B.; (1 de
julio, 2020). El servicio de transporte interprovincial aún es parcial en
el país. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/servicio-transporte-interprovincial-ecuador-terminales.html
Comentarios
Publicar un comentario